miércoles, 17 de diciembre de 2008

MUY CADA TANTO UN MILAGRO ARTÍSTICO EN BUENOS AIRES: MARCEL DUCHAMP: UNA OBRA QUE NO ES UNA OBRA “DE ARTE”

Marcel Duchamp, uno de los artistas que revolucionó el arte del siglo XX, murió en París el 2 de octubre de 1968. Cuatro décadas después, Fundación Proa inaugura su nueva sede en La Boca con la exhibición Marcel Duchamp: una obra que no es una obra “de arte” . Esta primera muestra individual de Duchamp en América Latina podrá visitarse desde el 22 de noviembre de 2008 hasta el 1º de febrero de 2009.

* Fui invitado especialmente por Fundación Proa a la inauguración del edificio remodelado, se llevó a cabo en conjunto con la exposición presentada por primera vez en Buenos Aires de las obras de Duchamp. Quede impactado, sorprendido por el buen gusto, un evento único y de un nivel extraordinario, no solo por el champagne que brindaban, sino por el milagro de lo que el champagne provoca: Ver la muestra de Duchamp con unas copas de mas y en estado de ebriedad el es un acontecimiento que se debería repetir una y otra vez, no lo digo solo por mi, sino también por todos los visitantes de ese día que disfrutaron de una tarde maravillosa en La Boca junto con Marcel Duchamp y un poco de alcohol.
Brindo por ver las muestras de arte de los artistas del nivel de Duchamp, en estado de borrachez

Gracias a todos los que hicieron que ese momento fuera posible!

Adriana Rosenberg y Jorge Helft, Elena Filipovic, Fundación Proa, Cintia Mezza, Iara Freiberg, Caruso - Torricella Architetti, Debbie Grimberg.

Pd: Mucho glamour, el toque de argentinidad?
La baranda que emana el Riachuelo...


El nuevo edificio de Fundación Proa:












El resultado de un audaz y ambicioso proyecto arquitectónico, cuenta con 4 salas de exhibición, una biblioteca especializada en arte y cultura, un auditorio y una confitería en la terraza, que permite apreciar una de las vistas más típicas e imponentes de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto y la dirección de las obras de remodelación pertenecen al estudio Caruso-Torricella de Milán, el mismo que hace diez años transformó el antiguo edificio en un punto de referencia emblemático para el arte contemporáneo en Buenos Aires.


Un poco sobre Duchamp:


Marcel Duchamp nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-sur-Crevon, un pequeño pueblo de Ruan, en el noroeste de Francia. Este artista francés, nacionalizado norteamericano, es uno de los creadores más destacados del arte del siglo XX.

Amigo de Picasso, Matisse y Braque, se distanció de ellos cuando presentó una obra que revolucionó el mundo intelectual de su época: un urinal de porcelana, que había comprado con unos amigos en la calle y que fue presentado como obra de arte. A comienzos de 1917, Duchamp bautizó ese urinal con el título Fuente y lo envió para que integrara el conjunto de obras expuestas en la Exposición de los Independientes, una muestra sin jurados ni premios organizada en París. A partir de esa iniciativa de Duchamp, se disparó una gran polémica acerca de la definición de ‘obra de arte’.


Mi opinión: Excelente


lunes, 17 de noviembre de 2008

MUCHO DRAMA EN NO HAY DRAMA: PENSAMIENTO DE FELIPE ZUVIRIA.

Tuve la oportunidad de asistir al Festival de Monólogos que coordina la señora Cecilia Propato que se presenta en el Camarín de las Musas.
Fui invitado al estreno por mi amiga Cristina Liporache, el domingo 16 de noviembre en la segunda función a las 21.30 horas.

Me he preguntado reiteradas veces que ocurre con los monólogos, muchas veces me aburren, me aburre el actor relatando, contando historias: TEATRO, historias de dramaturgos. Que pasa? No se si soy yo, no se si escucho monólogos, no se si el “actor” escucha monólogos o en realidad no.
Se van a presentar 5 piezas-monólogos.
Comienza el primero, una japonesa.
Comienza el segundo, un delirante que se come un pájaro.
Comienza el tercero una vedetonga que podría ser “el otro yo” de Cecilia Propato. Ahora que pasa con este tercer monologo que no es un monologo ya que participa otro actor, no habla, pero es presencia al fin y por lo tanto acompaña a la vedetonga, no es un monologo, son 2 personajes que interactúan (eso no es grave ya que a esta altura del evento) el actor-director, Daniel Kargieman, siempre pone un toque bizarro y causa gracia.
Comienza el cuarto monologo, nos encontramos con un loquito violador preso, que también interactúa con un segundo personaje, un cura que también: Es el talentoso Daniel Kargieman!

Hasta acá todo se desarrolla normalmente, y por cierto mediocremente, me da pena decirlo, pero es lo que pienso, mentes cerradas, cuadradas…
TEATRO?
Mas que teatro TIATRO.

Comienza el quinto monologo, me sorprendo, recuerdo a una pieza de Samuel Barclay Beckett llamada Aliento (no de las Carla Peterson, que es un capitulo aparte)
Bueno, aparece sorpresivamente un actor, la luz de sala sube, el se sienta, mira al publico 5 minutos aproximadamente (que podrían ser 15) haciendo solo un gesto gracioso y se retira, la luz continua, algunos ríen, algunos se enojan, la gente espera que algo ocurra, están expectantes.
¿Algo ocurre? La nada misma.

Un actor que se sentó y se fue de la escena dejando al publico único protagonista de un monologo que ya no era monologo, sino mas bien un espectáculo con 60 personajes mirando un escenario vacío y mirándose entre si. La luz continuó un buen rato demostrando que era parte del juego y después de unos instantes todo se apago.

Me fui alegre, me fui esperanzado.
Me fui pensando que Buenos Aires es una ciudad maravillosa llena de teatro y de tiatro, pero llena de escena al fin. Me sentí en un momento orgulloso de que pasen cosas diferentes, provocadoras desde un lugar inteligente y valiente.
Me senti en Zúrich en 1916 naciendo junto con el Dadaísmo.

Después me entere que nada de aquel monologo estaba armado y que el final de ese estreno del Festival de Monólogos llamado No hay Drama, estuvo lleno de Drama, ya se gritaron entre directores, actores y organizadores porque el actor decidió intempestivamente realizar ese hecho artístico en repudio, creo entender yo a lo que estaba viendo.
Ser testigo aquella noche de lo que ocurrió me puso muy feliz.

Me despido con un fragmento de Virtor. E. Frankl:

"...Es cierto que el hombre debe estar a solas para advertir que no esta solo, que nunca lo estuvo, debe estar a solas y solo entonces puede notar que sus monólogos son y fueron siempre diálogos..."

sábado, 1 de noviembre de 2008

Una propuesta de cruce sobre la maldad Combinación de literatura, música, imagen y danza

Saña. Sobre cuentos de Grimm, Andersen y Pablo Ramos. Intérpretes: Romina Mancini, María Kuhmichel, Emanuel Ludueña, Ramiro Soñez, Ignacio Monná. Música original: Jorge Chikiar. Dirección actoral: Paola Barrientos. Vestuario: Marta Albertinazzi. Iluminación: Eli Sirlin. Asistencia de dirección: Viviana Finkelstein. Coreografía y dirección: Carlos Trunsky. En el Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034). Domingos, a las 18. Duración: 60 minutos.




Cinco sillas en un espacio vacío y cinco intérpretes dispuestos a ocupar esos lugares. Exactamente no puede decirse cuáles porque, al cabo de la función, las sillas habrán modificado su ubicación y función, y los intérpretes habrán transitado por tantas historias y estarán cargados con tantos personajes, que la percepción de quien observa estará dominada por un desconcierto particular.

Es que por allí ha transitado la maldad. Una y otra vez ha llegado a desordenar ese mundo de cinco bailarines dispuestos a poner el cuerpo y la voz a unas historias de seres que se han propuesto quebrar la belleza y el afecto, y que pueden matar en pos de obtener su objetivo. El juego siempre aparece entre ellos. Y ese lugar infantil no puede provocar felicidad.


La Nación: Domingo 24 de agosto de 2008.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1042707


Mi opinión: Buena

MENOS QUE NUNCA EL ANGEL EXTERMINADOR Y OCHO MUJERES: CRÍTICA POR FELIPE ZUVIRÍA


MAS QUE NUNCA

Sobre textos de Manuel Puig, Marossa di Giorgio, Adelia Prado, Dorothy Parker, Roberto Arlt y Carolina Tisera.
Actúan:
Lucia Stella / Maribel Outeda / Veronica Seara / Corina Bitshman / Marcela Perez / Malena Guinzburg.
Dirección: Carolina Tisera.

Días: Viernes 22.30
Lugar: Puerta Roja.








Una primera experiencia teatral.

En el primer trabajo de Tisera nos encontramos con el mundo más femenino y cursi que hay. Una suma de ejercicios teatrales (todos para un lado, ahora nos pegamos, ahora murmuramos, ahora un texto, etc.)

Las actrices están bien, componen personajes diferentes y marcados entre si, pero nadan en un mar de ideas vistas una y otra vez, por momentos cansan.

A veces hay ocurrencias y el espectador ríe, aunque también la forma de hablar hace que los textos de Puig no parezcan de él.

El final podría ser también, pero el monólogo del personaje más joven se hace eterno y ya no es el final. Otra vez aparece el resto del elenco con algunos ejercicios más y después de una coreografía afrancesada termina.

Mucho trabajo es verdad, un excelente ejercicio para un taller de teatro.


Mi opinión: regular